Mostrando entradas con la etiqueta Sucesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sucesos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2013

Asesinato sin resolver en Salamanca

 
En febrero de 1663 un joven noble, estudiante universitario, fue asesinado en la calle Placentinos. Después del proceso de investigación y de encarcelar durante un tiempo a los sospechosos no se encontraron culpables.


Calle Placentinos

Mujer con espada y broquel. S.XIV

Según el proceso que se conserva en el Archivo de la Universidad, procedente de la Audiencia escolástica; José de Soroa, de 21 años, de familia noble y natural de Usúrbil (Guipúzcoa), en la tarde del 24 de febrero de 1663 acudió a casa de Ignacio de Egaña, estudiante de 18 años y natural de Azpeitia para hablar acerca de la forma de “darse de palos” con el estudiante Juan Antonio de Varandica, también natural de Vizcaya; y, sin duda, para ir más entonado mandó traer ocho cuartillos de vino, y luego otros ocho, que consumió con Egaña y otro compañero. Se fue al rato y al anochecer volvió luciendo un capote de albornoz y una montera, y armado de espada y broquel le entregó a Egaña otro juego de armas y ambos partieron de la casa de éste último en la calle Placentinos.
 
Poco después, en la puerta de la iglesia San Bartolomé (antigua iglesia situada en el espacio que ahora ocupa el Palacio de Congresos), Soroa exhalaba el último suspiro atravesado el pecho de una estocada. Según varios testigos, Soroa moribundo había sido llevado a la puerta de la iglesia de San Bartolomé, donde el cura le exhortaba a que dijera ¡¡Jesús!!, si no podía con la boca, al menos con el corazón. 

Egaña declaró, que vio en la calle Placentinos a cuatro o cinco hombres con capotes de albornoz, blancos o plateados; hombres que, según dijo dejaron caer sus capotes para atacarlos armados de espadas y broqueles.
Durante el proceso, Egaña declaró al Juez del Estudio que los autores de la muerte habían sido unos estudiantes andaluces que vivían en la misma calle de Placentinos, en la casa llamada del Balcón (hoy, en el lugar de la casa original que tenía un gran balcón en su parte alta, calle Placentinos, 12, se conserva la inscripción de que en tiempos anteriores perteneció a la Capilla Dorada de la Iglesia Catedral), y el Juez los encarceló a todos.



Actual casa donde anteriormente se encontraba la "casa del Balcón" que aún conserva la inscripción de que en tiempos anteriores perteneció a la Capilla Dorada de la Iglesia Catedral.

Los estudiantes andaluces eran: Alonso Vazquez de Morales, de 18 años, natural de Fuenteovejuna (Córdoba); Bartolomé Lopez de Mesa, de 22 años y natural de Almonte (Sevilla); Luis de Sola y Sande, de 18 años y natural de Sevilla y Juan Daza de Feria, de 17 años y natural de Sevilla.
Más adelante puso en libertad a los andaluces por no resultar cargo ninguno en concreto contra ellos y porque el primo del fallecido, Domingo de Gastañaga, acusó a Egaña de la muerte de Soroa, pero como no pudo probarlo, el Juez tuvo que poner en libertad también a Egaña, pero imponiéndole la pena de destierro en el caso de que en adelante “no es quieto y pacífico, no anda en ruidos ni pendencias ni acomete semejante delito”, como del que se le había acusado.

El broquel era un arma defensiva de uso civil utilizado desde el siglo XIV al XVII






domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Dónde descansa María “La Brava”?

María de Monroy Almaraz, que pasó a la posteridad con el sobrenombre de “La Brava” fue protagonista de uno de los sucesos más recordados de la ciudad de Salamanca. Como la historia la conocemos todos la resumo sin entrar en demasiados detalles.
Casa de María la Brava 1890
Casa de María "La Brava"- 1890

viernes, 4 de enero de 2013

La noche que ardió Calatrava

El Colegio de Calatrava llamado oficialmente Colegio de la Inmaculada Concepción es el único colegio fundado en Salamanca por las órdenes militares que todavía perdura; perteneció a la Orden de Calatrava.
Colegio de Calatrava 1896
La Orden de Calatrava construye su primer edificio en Salamanca en el año 1552, no fue fácil, ya que varios Colegios Mayores se opusieron a que se establecieran en Salamanca caballeros de las Órdenes militares pero la Universidad finalmente dio su apoyo.
No fue hasta 1717 cuando se construye su emblemático edificio por el arquitecto Joaquin de Churriguera que dirigió las obras hasta su fallecimiento. Posteriormente se hace cargo Jerónimo García de Quiñones.
El edificio pasa por distintos dominios, unas veces perteneciendo a la autoridad militar, otras a la Diputación y algunas a la eclesiástica.
El 30 de julio de 1878 el Obispo de Salamanca Martínez Izquierdo consiguió a través de una real orden que el edificio se restituyera a la Iglesia iniciándose una importante obra de restauración. Más tarde el Padre Cámara adquirió para huerta el terreno colindante llamado Monte Olivete mediante una permuta con el Ayuntamiento de Salamanca.
En 1894 se inaugura el edificio como Seminario de estudios superiores eclesiásticos.
En la Guerra de la Independencia desaparecieron los lienzos de Goya que había en los retablos. Hoy es sede de la Casa de la Iglesia, institución que acoge las dependencias de la Diócesis de Salamanca.
titular ABC incendio Colegio de Calatrava Salamanca 1960

El incendio
A la una y media de la madrugada del 11 de febrero de 1960 en el Colegio de Calatrava donde se alojaban 113 seminaristas junto al rector y los profesores se inició un incendio en la techumbre del pabellón donde dormían los seminaristas. Se llamó al servicio de bomberos que acudieron de inmediato para intentar controlar el fuego. La noche que ardio Calatrava 1
Según parece el incendio se inició cuando alguna viga próxima a la chimenea de la caldera de la calefacción se había recalentado.
A las cuatro menos cuarto de la madrugada el incendio se extendió por la planta baja y la capilla amenazando un cuadro de la Purísima que se encontraba en el altar mayor. Mientras tanto, los seminaristas se afanaban por sacar los bancos, el sagrario y demás enseres religiosos. Sin embargo no pudieron rescatar un cristo por estar anclado al suelo con cemento. Un grupo de padres dominicos acudieron desde el vecino convento de San Esteban a auxiliar a sus compañeros religiosos. Entre todos intentaron rescatar la máxima cantidad de bienes posibles ubicándolos en la planta baja en la zona más lejana al foco principal del incendio. La noche que ardio Calatrava 3
El pabellón donde se originó el incendio sucumbió a las llamas y se derrumbó. Tan sólo quince minutos después las llamas devoraban el torreón que se eleva sobre el crucero de la capilla y se preparaban para engullir la fachada principal. Eran las cuatro y media cuando hizo acto de presencia el camión cisterna del aeropuerto de Matacán. Ante la gravedad de los hechos tanto el Gobernador Civil, el Alcalde y demás autoridades se personaron en el  lugar. A las cinco de la mañana el edificio ya ardía por los cuatro costados, el lugar que se había creído seguro para salvaguardar los bienes que se iban rescatando dejó de serlo y hubo que sacar todo a la calle y repartirlo por las casas de los alrededores.
La noche que ardio Calatrava 2A las seis de la mañana las techumbres de las plantas superiores se derrumbaron haciendo retroceder a los bomberos, Guardia Civil y resto de voluntarios. Quedaban en pie solamente las  paredes principales del edificio y gracias a que algunas superaban el metro de espesor. Al llegar la mañana el aspecto era desolador, las llamas seguían consumiendo lo ya poco que encontraban y se vio que el edificio estaba completamente consumido. En un primer momento se calculó que las pérdidas ascenderían a más de diez millones de pesetas.
La noche que ardio Calatrava 8
Ante tal panorama de destrucción el Obispo de Salamanca inició una colecta aportando cien mil pesetas a las que se le sumaron cincuenta mil que dona el Gobernador Civil.
La noche que ardio Calatrava 4              La noche que ardio Calatrava 5
La noche que ardio Calatrava 7
Fuentes:
Wikipedia
ABC
“Salamanca y sus costumbres” –Eleuterio Toribio Andrés.














Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...